A donde sólo la imaginación puede llegar
Encontramos este relato, tal como lo denomina el autor, o tal vez novela corta, inspirado en 2112, una ópera rock de Rush, en concreto el segundo tema del disco original The Temples of Syrinx ©1976, Neil Peart, Geddy Lee y Alex Lifeson (Mercury Records). Personalmente, aprecio este tipo de inspiración, el que nos puede proporcionar una canción, un título, un titular de un periódico, una frase escuchada al azar, etc.
Isaac Asimov continúa en Nueva Guía de la Ciencia mostrándonos su entusiasmo y capacidad para la divulgación científica, postulando sobre las posibilidades de la especie humana para conocerse a si misma a través de la creación de inteligencias semejantes a la suya. Como buen positivista científico no duda en las posibilidades de que el ser humano logre alcanzar dicho sueño, pero no tiene reparos en reconocer las especiales circunstancias que rodean al funcionamiento de nuestra mente, ocultas aún y sin perspectivas claras de conocer sus entresijos.
Aunque la fecha oficial de nacimiento del "buen doctor" sea la de 2 de Enero de 1920, y sea la que él utilizaba, también es verdad que él mismo reconoció que seguramente no fuera la fecha exacta, puesto que al nacer en la URRS, utilizaban el calendario juliano, atrasado en trece días respecto al gregoriano, el que utilizamos nosotros. Pero, es que además su familia, judíos rusos, fechaba los acontecimientos de acuerdo con los días sagrados del calendario judío. Y, para acabar de rematar la confusión, para poder matricularse en la escuela, sus familiares mintieron en cuanto a la fecha, estableciéndola en el 7 de Septiembre de 1919.
Isaac Asimov se citaba a si mismo en Nueva Guía de la Ciencia, uno de sus más importantes trabajos de divulgación científica, explicándonos el origen la la palabra robot y cómo surgió su derivado de robótica, gracias al propio autor. Además, realiza una critica del tratamiento poco realista e impropio de la ciencia-ficción, dado en muchas obras de este género a los seres con inteligencia artificial creados por el Hombre. Tiene ya algunos años pero los retos que describe siguen todavía vigentes:
Hace unas semanas comenzaba la reseña de Noches de Sal, de David Mateo de la siguiente manera “Varias cosas me sorprenden de David Mateo autor; su enorme capacidad de trabajo, la gran labor de documentación e investigación que le dedica a sus novelas, y la “facilidad” para plasmar todo ese esfuerzo en grandes (por tamaño y calidad) libros. También su capacidad para cambiar de registro (normalmente dentro del ámbito fantástico, pero también tiene algún que otro libro que se sale de este género); aunando todo esto, David es capaz de publicar con escaso margen de tiempo una novela de fantasía histórica (Heredero de la Alquimia), otra de terror (Noches de Sal), y aún otra más de zombies (Carne Muerta)”,
Se lo confieso señores, no he leído ninguna de las novelas que Edgar Rice Burroughs escribió sobre su mítica épica marciana o la saga de Barsoom, pero soy consciente de que han sido y son uno de los principales pilares donde se apoyan la moderna ciencia ficción y la fantasía heroica (o espada y brujería). Escrita la primera de la saga a comienzos del siglo XX , en 1911 a modo de serial por entregas y publicada como novela en 1917, prácticamente la saga de Burroughs ha hecho soñar a varias generaciones desde su nacimiento. Carl Sagan la consideraba su obra literaria favorita, y de ella bebieron todas las que vinieron después: Conan, Flash Gordon, Buck Rogers, etc… Pero a diferencia del otro personaje mítico de Burroughs: Tarzán, el cine siempre se resistió a John Carter por la evidente falta de medios y tecnología para poder materializar su mítica de forma creíble. El gran maestro del “stop motion “,Ray Harryhausen, hizo el primer intento; pero evidentemente la empresa le superó con creces. De ahí hasta comienzos de los noventa , en los que se intentó con John McTiernam a la dirección y Tom Cruise de protagonista, con un jugoso presupuesto de 120 millones de dólares; pero los efectos digitales no eran en aquel tiempo lo que son ahora.Tres adolescentes, tras entrar en contacto con una misteriosa sustancia, comienzan a desarrollar extraordinarios poderes que los convierten prácticamente en superhéroes. La película está contada como si fuera una crónica acerca de cómo juntos comienzan a trabajar para perfeccionar sus nuevas habilidades, convirtiéndose en un pequeño equipo. Pero todo se complicará cuando sus problemas personales y familiares provoquen conflictos entre ellos y comiencen a acercarse más hacia sus sentimientos oscuros que hacia las buenas acciones que en teoría deberían realizar. Las peleas entre ellos los irán poco a poco distanciando y todo se les irá fuera de control.
Tristísima noticia, la que nos acaba de sacudir: según ha publicado la edición francesa del portal RTL, esta misma mañana ha fallecido Jean Giraud, alias Moebius (1938-2012).
Los premios Saturno son los galardones entregados anualmente por la Academia de Cine de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror desde 1972, es parecido a los premios Oscar o los Globo de Oro, en el sentido que es votado por una academia en múltiples categorías, que van desde mejor película de fantasía, ciencias ficción y terror hasta mejor director, guion, actor y más.