Archivo de febrero 2011


QUÉ ES LA CIENCIA FICCIÓN: I EL NOMBRE Y LAS ETIQUETAS

Hace poco, debido a varios artículos de opinión aparecidos en ciertas páginas, me pregunté cual sería mi definición de Ciencia Ficción. Desde hace décadas, esta pregunta ha venido “atormentando” a los aficionados al tema, e incluso los más reconocidos escritores del género (Asimov, Heinlein, Dick, etc) dieron su propia definición. Por ejemplo, la definición de Asimov sobre la Ciencia Ficción es: "La ciencia ficción es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología." Pero esta definición constriñe a la CiFi a los campos de la ciencia, cosa que enseguida veremos no tiene por que ser así. Además, otra definición del propio Asimov declara:

Las historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros concebibles

pero entonces, ¿sólo existe la ciencia ficción en base a posibles futuros?

Como vemos, de dos definiciones tomadas de uno de los considerados grandes maestros, a ambas podemos objetas rápidamente. Por unas razones u otras, todo intento de clarificar a qué nos estamos refiriendo con Ciencia Ficción ha sido en balde; incluso el intento de utilizar el término Ficción Especulativa como sinónimo tampoco ha sido fructífero del todo. Y el de Literatura de Especulación... ¿no es prácticamente toda la literatura especulativa? Porque, en realidad, lo que en el término Ciencia Ficción parece resultar chocante es la palabra Ciencia. Muchas novelas que sabemos encuadradas en este género carecen por completo de cualquier cosa relacionada con la ciencia, más allá del común de las novelas; otras, sin embargo, hacen de ella su punta de lanza.

Ha habido otros términos para intentar definir la Ciencia Ficción: Literatura de Anticipación (que, como la científica, sería una parte del todo que representa la CiFi); Literatura de Género (realmente, toda la literatura se engloba en algún género; negro, suspense, terror, fantasía, biografías, etc.)

La confusión, llamémosla así, puede venir de los inicios, si no de los primeros tiempos de la ciencia ficción (sería arduo discutir ahora cuando se puede considerar que comenzó lo que hoy conocemos como tal), sí de los tiempos en que se popularizó por su inclusión en las revistas pulp, a principios del siglo XX. Fue en el año 1926 cuando Hugo Gernsback utilizó el término sciencefiction en la revista Amazing Stories. Dicho término venía a significar “ficción de la ciencia”, y una mala traslación al castellano lo acabó convirtiendo en Ciencia Ficción, tergiversando así su sentido originario. De todas maneras, como hemos comentado antes, el término originario, en su pleno sentido, tampoco nos sería válido para todo lo que hoy en día abarca. Sí que podemos estar bastante de acuerdo en la definición que de ella dan los autores españoles Eduardo Gallego y Guillem Sánchez cuando dicen que:

“La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.”

Y digo estar de acuerdo porque mi pensamiento acerca de qué es la CiFi es una idea básica sobre lo mismo que expresan ambos autores; para mí, es la literatura de lo que, en las condiciones actuales de conocimiento y técnica, es difícil que suceda en nuestra sociedad tal y como la conocemos. Como comento más arriba, la Ciencia Ficción es un todo que engloba muchas partes, y al mismo tiempo podemos decir que también forma parte de algo mayor, como puede ser el Género Fantástico, y eso es parte de la dificultad en definirla. Hay quien engloba los Mitos y Leyendas en este género. Para mí, en mi humilde opinión, sí que tendrían cabida en el género de la Fantasía, similar en ciertos aspectos a la Ciencia Ficción, pero normalmente muy alejada de ella. Aunque, como en todos los aspectos de la vida, se puede dar un mestizaje que aglutine ambos géneros; pero vamos a mantener ahora alejada la CiFi de otros géneros con los que se podría emparentar, dentro del aún más amplio abanico del fantástico.

Vamos a establecer el corte en la popularización de las revistas Pulps. Mientras que Weird Tales ya publicaba tanto terror, fantasía, como lo que hoy consideraríamos ciencia ficción, ésta como tal no se conoció como tal hasta años después, cuando como hemos dicho, Hugo Gernsback lo utilizó en la portada de la revista Amazing. Después se popularizó el pulp, y aparecieron docenas de revistas, algunas excesivamente especializadas. A partir de ahí es historia, que tal vez contemos en otro momento. Baste decir que el género fue evolucionando de acuerdo con el mercado y el gusto del público, y esa se podría decir que fue la base de los diferentes “subgéneros” dentro de la ciencia ficción.

Y así pasamos del tema del significado del término Ciencia Ficción, a todos los posibles subgéneros que ello engloba. Como todo género, ya sea literario, musical, pictórico, etc, se puede y se suele dividir en subgéneros. En el caso de la Ciencia Ficción, debido a su condición de narraciones imaginarias con unas coordenadas alteradas y aceptable como especulación, esa subdivisión se torna muy amplia, tal vez en exceso. Y al hecho de no saber exactamente qué es la Ciencia Ficción, se le suma el agravante de una serie de subgéneros a veces muy tangencialmente relacionados con lo que el público en general considera ciencia ficción. Pero eso es parte de su riqueza, fruto de su evolución y de su ansia de anticipación o de explorar tanto los espacios interiores como los exteriores del ser humano.

steampunk-ironman[2]Así surgen etiquetas y divisiones que en otro momento veremos. Baste decir que, en general, la CiFi se ha subdividido más o menos así:

  • Edad de Oro de la Cifi; la época dorada del pulp. Básicamente, priman la acción y las aventuras. 
  • Edad de Plata; las revistas dan paso a las novelas. Los argumentos son más elaborados, y la calidad literaria debe, por todo ello, aumentar.
  • New Wave/Nueva Ola. Más enfocadas a la parte social, los valores morales, los mundos interiores, etc.
  • Cyberpunk; la era de las comunicaciones globales, las Inteligencias Artificiales, la bioingeniería, etc.
  • Steampunk; radicadas en la Revolución Industrial o en la Época Victoriana, presentan avances anacrónicos junto a la tecnología de la época.

Pero esto sería casi una etiquetación por épocas. Indudablemente, se pueden dar otros sistemas de etiquetado, y alguna de las etiquetas puede coincidir con la anterior subdivisión. Una probable podría ser:

  • Space Opera; acción, luchas, imperios galácticos. Buenos muy buenos, malos malísimos, y muchachas en apuros.
  • Robots; todas en las que estén implicados estos seres artificiales. Famosas las series sobre el tema de Isaac Asimov.
  • Social”; más enfocada al ser humano, su moral, su mundo interior, sus relaciones con las sociedades.
  • Dura; la que usa la ciencia como base principal de su argumento. Esa ciencia es la conocida en el momento de la escritura, o sus posibles y futuras derivaciones. A veces merma la calidad literaria por el ansia científica.
  • Literaria”, prima más el estilo literario que la base científica. Pero no niega la ciencia ni la trasgrede. Tanto esta como la anterior pueden ser parte de cualquiera de las anteriores.
  • Cyberpunk y Steampunk; ya expuestas en el punto anterior.

En fin, esto ha sido una breve introducción a qué es la ciencia ficción, y en qué subgéneros se puede subdividir. En posibles futuros artículos podremos ampliar el conocimiento sobre cada uno de ellos, comentando algunos de sus autores y obras más relevantes de cada uno.

J. Javier Arnau

    Publicado por JAVIER el 27 feb 2011 19 comentarios [Más...]
    Uno de los aspectos mas controvertidos de la tendencia cinematográfica reciente considerada una «revolución», es el llamado «3D». De momento, lo que más ha revolucionado ha sido a algunas productoras que se están preparando para ello o que han cambiado in extremis y con calzador a algunos de sus trabajos para esta tecnología, a consecuencia del éxito de Avatar.


    El 3D «revolucionario»


    «Lluvia de albondigas», otra de tantas de animación en 3D, lo 1º con lo que se atrevieron antes que con imágen real
    Lluvia de albóndigas
    Ahora bien, ¿donde está la supuesta nueva tecnología revolucionaria? ¿dónde está ese 3D necesario para un trabajo que según Cameron «ha estado desarrollando durante años hasta que hubiera la tecnología suficiente»? ¿es el mismo que para hacer «UP» o «Lluvia de albóndigas»? Por increíble que parezca, cara al espectador es el mismo, así que ¿cuál es la novedad?
    Publicado por Lino Moinelo el 26 feb 2011 0 comentarios [Más...]

    Photobucket

    Materiales: acrílicos. Tamaño: 45x29 cm.

    "Era un placer quemar. Era un placer especial ver cosas devoradas, ver cosas ennegrecidas y cambiadas. Empuñando la embocadura de bronce, esgrimiendo la gran pitón que escupía un kerosene venenoso sobre el mundo, sintió que la sangre le golpeaba las sienes, y que las manos, como las de un sorprendente director que ejecuta las sinfonías del fuego y los incendios, revelaban los harapos y las ruinas carbonizadas de la historia. Con el simbólico casco numerado -451- sobre la estólida cabeza, y los ojos encendidos en una sola llamarada anaranjada ante el pensamiento de lo que vendría después, abrió la llave, y la casa dio un salto envuelta en un fuego devorador que incendió el cielo del atardecer, y lo enrojeció, y doró, y ennegreció. Avanzó rodeado por una nube de luciérnagas (...), mientras los libros, que aleteaban como palomas, morían en el porche y el jardín de la casa. Mientras los libros se elevaban en chispeantes torbellinos y se dispersaban en un viento oscurecido por la quemazón. Montag sonrió con la forzada sonrisa de todos los hombres chamuscados y desafiados por las llamas." (De la traducción de Ediciones Minotauro; 2007).
    Así comienza la poética distopía de 1953 de Ray Bradbury, uno de los clásicos literarios del siglo XX (y adaptado al cine en 1966 por Francois Truffaut)... y así es la imagen que siempre me ha venido a la mente leyendo esas líneas.

    Photobucket

    Detalle del emblema metálico del casco.

    [Ilustración originalmente publicada el 14 de Abril de 2010 en Ilustraciones Guillermo de la Peña].

    Publicado por Guillermo (Atreus) el 12 feb 2011 0 comentarios [Más...]
    Imaginad una tarde cualquiera, en una oficina cualquiera, de un trabajo cualquiera. Tal y como están las cosas últimamente, o te hundes en un mar de papeles o flotas sobre la balsa de la inactividad… Estaba yo en una de estas balsas cuando, de repente, se me ocurrió que podía tratar de escribir mi nombre con elementos de la tabla periódica. El problema es que no hay ningún elemento que sea sólo “M”, así que se me fue al traste rápidamente (“M+Argón+Tantalio” es lo más aproximado xD).



    Publicado por Gyzzma el 4 feb 2011 6 comentarios [Más...]
    Primer número de la Revista Planetas Prohibidos. Sumario:

    Publicado por Planetas Prohibidos el 26 comentarios [Más...]
    Hay otra Ciencia-Ficción. Otra que parece dar la razón a aquellos que la confunden con el género fantástico en general. Intentaba explicarlo, pero creo que lo mejor es ver algunos ejemplos:
     

    La Segunda Fundación (I. Asimov)

    Isaac AsimovLa Trilogía de la Fundación está considerada como una de las obras más importantes, no solo del género de la Ciencia-Ficción, sino de la literatura en general. Su autor, además de ser valorado y conocido por su labor literaria, es un divulgador científico de igualmente o mayor reconocido prestigio.

    Esta obra, la Trilogía de la Fundación, más que por su calidad literaria con algunos altibajos a lo largo de la misma, destaca por su meticuloso trabajo matemático, sociológico e histórico, teniendo como tema central el supuesto científico consistente en la ficticia disciplina científica denominada psicohistoria (esta trilogía forma parte de la llamada Saga de la Fundación. También es conocida como Ciclo de Trántor o Ciclo de la Fundación). 

    Un imáginario «Hari Seldon», en una de sus apariciones novelísticasLa disciplina científica ideada por Asimov a través de su personaje Hari Seldon para la novela, es todo un fenomenal conjunto de hipótesis matemático-sociales basada en conceptos estadísticos y guardando gran relación con la teoría del caos, que aplica estas áreas de la ciencia al comportamiento de las sociedades y su evolución histórica.

    Plano de la galaxia, en el universo imaginado por Isaac Asimov para su famosa trilogíaLa Fundación sobre la que gira la primera parte de la trilogía esta compuesta de enciclopedistas y documentalistas, y es en realidad una tapadera de psicohistoriadores con la misión de servir de guía a la humanidad, para acortar el periodo de desorden y barbarie en el que se va a convertir la galaxia tras la caída de su imperio, tal y como la psicohistoria predice.

    Sin embargo, a pesar de todo este despliegue, I. Asimov ideó una Segunda Fundación de paradero desconocido que, a diferencia de la Primera, estaría formada por... ¡parapsicologos con poderes extrasensoriales, con la misión de llegar donde no pudieran los primeros! Para muchos, toda una sorpresa viniendo de Asimov.

    Tierra Moribunda (Jack Vance)

    Jack VanceJack Vance es un magnífico descriptor de sociedades humanas. Parece que la rama sobre la que giran los supuestos científicos en sus obras es la antropología. Posee igualmente una gran capacidad para imaginar seres alienígenas y sus mundos natales, tal vez basándose también en sus inquietudes sobre la misma área del conocimiento humano.

    En la Saga de la Tierra Moribunda, Jack Vance nos aventura en una Tierra decadente, triste y melancólica, iluminada por un Sol anaranjado que ve como se acerca a su fase de gigante roja, en la que acabará por engullir inexorablemente el planeta. Un relato de picaresca futurista en el que la humanidad, cansada ya de investigar por una parte al ver cerca su final, por otra por no tener nada ya sobre lo que hacerlo, ha olvidado la diferencia entre la magia y la tecnología enormemente avanzada. Tercera Ley de Clarke:

    «Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia»


    De esta forma, magos con poderes increíbles basados en una tecnología que no conocen, y una estética medieval y fantástica, componen una obra maravillosa que entusiasmaría a cualquier aficionado de la literatura fantástica... casi tanto como a los aficionados de la Ciencia-Ficción.

    La Saga de Cugel

    Artículo publicado originalmente en el blog Al Final de la Eternidad el 7 de febrero de 2008
    Artículo publicado posteriormente en El Sitio de ciencia-ficción el 5 de julio de 2009
    Publicado por Lino Moinelo el 0 comentarios [Más...]