Especial Sagas de Ciencia-Ficción suscribirse a los artículos de esta sección



La actual proliferación de canales en-línea de televisión ha permitido que la audiencia pueda acceder a contenidos que de otra manera no iban a encontrar en los clásicos canales generalistas. Aunque otros nuevos problemas han surgido debido a esta facilidad y proliferación, la cuestión es que tras años de intentos parece que finalmente se podrá ver adaptada a la pantalla una de las más míticas y famosas series literarias de ciencia-ficción: la epopeya galáctica de Isaac Asimov, la Saga de la Fundación.
Publicado por Lino Moinelo el 1 ago 2021 0 comments [Más...]
 Tercera entrega de la trilogía Tom Z. Stone.

    Tom se enfrenta a La Antorcha, un psicópata con especial querencia por el fuego; al hampa de la ciudad, ahora controlada por Eva Espinosa, cuyos sentimientos por Tom son de lo más carnales, y al peor de sus enemigos: sus propios demonios con los que se asoma a un abismo que le seduce tanto como aterroriza


EDITORIAL: Createspace Independent

COLECCIÓN: Tom Z. Stone
PÁGINAS: 288
FORMATO: Tapa blanda




El esperado ¿final? de una saga, largamente demorado; no por ser el final, sino porque desde la anterior aventura de Tom Z. Stone ha pasado mucho tiempo, demasiado, tanto que el autor ha tenido que autopublicarla, ante la desidia de la editorial. Un hecho lamentablemente demasiado frecuente, que las editoriales, de diversos tamaños, se desentiendan de sagas, dejándolas inconclusas, y a los lectores sin saber, ni poder, continuar las andanzas de sus personajes preferidos.
En fin, pasemos a hablar de la obra en cuestión; como decimos, ha pasado demasiado tiempo entre la lectura de la anterior y esta, con lo que volver a entrar en el mundo que nos propone el autor nos ha costado un poco. Porque esta es la culminación de la “saga”, está relacionada con las anteriores (sobre todo con la segunda), y los personajes y situaciones la tenemos un poco “olvidadas”. Pero es cuestión de centrarse en la historia e ir recuperando las sensaciones de las anteriores novelas.

Antes de nada, quiero comentar una cosa; esta reseña la realizamos sobre el pdf  de la maqueta que el propio autor envió, por lo que no haremos mención de posibles fallos de maquetación y edición, al no saber si fue la maqueta que finalmente se usó, o si hubo correcciones posteriores.

Tom Z. Stone ha vuelto, más “vivo” que nunca a causa del suero experimental al que decidió someterse al final de la anterior entrega. Pero eso le hace tener más dudas, indecisiones, etc... En fin, lo que es un ser humano, cosa que él hacía tiempo que no era. Por eso la novela está en esta ocasión más centrada en Tom y en los que lo rodean, sus relaciones, sus motivaciones, su sinergia, que en el caso en el que el detective participará. Este caso cerrará las tramas presentes en las entregas anteriores, sobre todo en la segunda; se incluirán, a los ya presentes en ellas, nuevos personajes, tanto aliados de Tom, como nuevos enemigos. Todos ellos se moverán en esa Valencia oscura, peligrosa, “anacrónica” que J.E Álamo nos ha ido presentando, y en la que hemos ido profundizando. Esa ciudad, y alrededores, lóbrega, peligrosa, y en un marco “dimensional” un tanto diferente al que estamos acostumbrados; esto, como comenté en  reseñas de otras obras del autor, hace que nos de la impresión de que la mayoría de la obra de J.E. Álamo esté interconectada; tanto es así que lugares, personajes y situaciones aparecen recurrentemente en otras obras, tanto novelas como Penitencia, como relatos tales como los recogidos en El Enviado, por poner dos ejemplos claros. Esa interconexión  le añade una “dimensión” más, valga la redundancia a la obra.

Seguimos con la ambientación de novela negra, rindiendo homenaje a Raymond Chandler y Dashiel Hammett, entre otros; seguimos con la banda sonora de una vida; Queen y, sobre todo, The Beatles (recordemos que en este marco espacio/temporal, no todo ha sido como lo conocemos, la historia diverge en varios puntos); por supuesto, también habrá “reanimados” y “terminales”; encontraremos policía corrupta, grupos mafiosos, y violencia, mucha violencia. En realidad, la violencia en esta entrega está mucho más medida, y comedida, que en anteriores entregas, dado que, como comentamos, está más centrada en la figura de Tom Z. Stone y de su entorno más cercano; pero cuando ésta hace su aparición, no tiene nada que envidiar a las anteriores entregas. Encontraremos un remodelado bar “El Piojoso”, ahroa remodelado y bajo nueva gerencia bajo el nombre de “As de Picas” (y una pequeña insinuación de qué le sucedió a su anterior dueño).

El autor hace uso de la primera persona en los capítulos narrados directamente por Tom, y en los (cortos) momentos en los que aparece el principal “villano” (La “Antorcha”) de la función; entre comillas porque, como veremos a lo largo de la obra, no es ni tan principal, ni tan villano como nos pudiera parecer de primeras, sino una víctima más de la violencia, de la corrupción, del maltrato, y de la vuelta a la vida de los fallecidos.

Novela coral, con multitud de personajes en ambos bandos, como decimos muchos conocidos, y algunos nuevos. Con un estilo directo, preciso, a veces cortante, y que hace que sea una lectura ágil, con su dosis de humor (negro) y socarronería, a veces de mala leche, pero a la vez queda patente una gran dosis de amargura, de desengaño ante la vida, de fatalidad ante el conocimiento, casi exacto, del funesto destino. Influye en este modo de escritura el que Álamo utiliza recursos como recortes de periódicos, entrevistas, noticiarios, etc, así como de elementos reconocibles en esa Valencia (y cercanías) ficticias, y el nombre de muchos de sus conocidos y amigos como personajes de la trama (entre los que me encuentro).

Resumiendo, un adecuado y necesario punto y final a las andanzas de Tom Z. Stone (al menos, y de momento, de las novelas, pues relatos del personaje siguen apareciendo en la revista Fiat Lux), que ha tardado en aparecer, pero que cuando lo ha hecho ha valido enormemente la pena (tanto como por continuación/final de la saga, como por su propio peso dentro de la misma).

Podéis encontrarla en Amazon, tanto la versión digital, como Impresión Bajo Pedido. Igualmente las anteriores novelas de Tom Z. Stone, con nuevas portadas a cargo (igual que esta) de Daniel Expósito Zafra
    

    
Publicado por JAVIER el 4 sept 2016 0 comments [Más...]

X ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL ESCRITOR  PASCUAL ENGUÍDANOS USACH

(GEORGE H. WHITE)

Programa de actos

Sábado, 17 de septiembre de 2016

11.30 h. En el cementerio de Llíria, acto de ofrenda floral ante la tumba de Pascual Enguídanos que le dedica el Ayuntamiento de Llíria.

13.00 h. Entrega de premios del II Concurso de Relatos Cortos en castellano y en valenciano “Pascual Enguídanos-George H. White”.

Lugar: Salón de Plenos de Ca la Vila

19.00 h. Mesa redonda sobre “El escritor Pascual Enguídanos y su obra literaria”. Intervendrán: Francesc Rozalén (historiador), Juan Miguel Aguilera (ilustrador y escritor), Sergio Mars (editor y escritor) y Manuel Enguídanos (hijo de Pascual Enguídanos).

Lugar: Salón de Plenos de Ca la Vila

Al finalizar la mesa redonda tendrá lugar la inauguración de la exposición “El universo literario de Pascual Enguídanos”.

Lugar: Salón de exposiciones de Ca la Vila

La exposición se podrá visitar del 17 al 29 de septiembre de 19.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos también de 11.30 a 13.30 horas.

Organiza y patrocina: M.I. Ayuntamiento de Llíria
Publicado por JAVIER el 1 sept 2016 0 comments [Más...]
Título: Pórtico. Los anales de los Heechee
Título Original: (Gateway, 1977)
Autor: Frederik Pohl
Editorial: Nova
Colección: B Ciencia Ficción
© Frederik Pohl 1976, 1977
© Ediciones B, S.A., 2015
Traducción: Pilar Giralt y Mª Teresa Segur
Edición: 1ª Edición: Febrero 2015
ISBN: 9788490700563
Tapa: Blanda, bolsillo
"Pórtico" -los anales de los Heeche- es la novela que da inicio a la saga de los Heechee, pero que puede ser leída independientemente (es decir, como novela completa independiente). Resultó ganadora de los principales premios de la ciencia ficción en los años 1977 y 1978; Premio John W. Cambell Memorial ('78), Premio Nebula ('77), Premio Hugo ('78) y Premio Locus ('78).
En esta novela, la humanidad descubre una base alienígena abandonada cuyas naves parten a destinos desconocidos, con piloto automático, y no pueden ser manipuladas por los seres humanos. Estas naves a veces han regresado con objetos que suponen grandes fortunas… y otras no regresan, o lo hacen en condiciones catastróficas, con parte de sus tripulantes muertos. Se convierten así en una especie de "ruleta rusa", que ponen a prueba la codicia, la ambición, y el valor de los seres humanos que llegan a la base alienígena.
Frederik Pohl, además de una historia de ciencia ficción sobre unos enigmáticos extraterrestres que han desaparecido dejando atrás bases, naves, y multitud de objetos que los humanos no comprenden, nos muestra las miserias y valores de una humanidad enfrentada a lo desconocido. Lo hace tanto a nivel grupal con los humanos que llegan a la base dispuestos a probar suerte, después de haber pagado sumas altísimas para llegar hasta allí, como a nivel personal, en el personaje protagonista de Robinette Broadhead y en el de Gelle-Klara Moynlin. Humanos que ponen sus esperanzas en conseguir una buena "misión" y escapar de una vida de miserias, y otros que a pesar de eso mismo, no son capaces, y prefieren, una vez llegados a la base, sobrevivir en trabajos de mera subsistencia; humanos incapaces de superar sus miedos, de enfrentarse a sus fantasmas, y que prefieren la mera supervivencia a arriesgarse por un premio que puede ser enorme… o la muerte.
La  novela se estructura combinando los capítulos en la base Heechee, y los que el protagonista, un hombre ya de éxito pasados algunos años de su aventura en la base, acude regularmente a un robot psicoterapista, de nombre Sigfrid von Shrink, donde va contando su historia pasada, y donde van saliendo a relucir los motivos de su angustia, de sus miedos, de su sentido de culpabilidad. Así, las sesiones con el psicoterapeuta se tornan esenciales (aparte de que sirvan para ir hilvanando la "otra" historia") para ir conociendo la personalidad del protagonista, de donde vienen sus inquietudes, su tormento, a pesar de tenerlo todo en la vida. Poco a poco se van conociendo datos y hechos tanto de su pasado más remoto, como lo sucedido en la base; las relaciones con las mujeres de su vida, con los instructores, su pasividad y su indolencia frente a la oportunidad de su vida. Aparte de todo esto, iremos conociendo también el funcionamiento de la base, su ambiente y trabajadores, los diferentes tipos de naves heechees y las misiones a las que son "enviadas", las corporaciones que gestionan la base, los distintos objetos que son recuperados, etc. Es decir, toda la base de ciencia ficción que sustenta la historia del protagonista y sus dudas y miedos. También sirven para dar una pátina de "realidad" los diferentes anuncios que se van insertando a lo largo de la novela, los típicos y clásicos anuncios que se podrían encontrar en un virtual tablón de anuncios de una empresa, adaptados al ambiente en el que se desarrolla la historia, claro está; terapias de grupo, búsqueda de compañeros para llenar las naves, servicios religiosos, ventas por correo, cartas de reclamación, anuncios de recompensas por objetos recuperados o por observaciones científicas de nivel…, pero también de extractos de conferencias, ruedas de prensa, cursillos universitarios, etc. Así, aunque todo confluye en el personaje protagonista, y en los que le han acompañado durante su estancia en la base, podemos considerar que la novela tiene algunos niveles, pero de muy fácil lectura y acoplamiento entre ellos, que dan la base de ciencia ficción con una dosis de materialidad proporcionada por los diferentes intercalados que se suceden a lo largo de sus páginas.
Es decir, una novela que en realidad nos habla del ser humano, tanto como individuo como ser perteneciente a una especie, enfrentado a sus miedos, a sus temores, que prefiere mostrarse indolente frente a lo que podría ser la oportunidad de su vida, y que sin embargo ha realizado grandes sacrificios para llegar hasta ese momento. Todo ello en una situación de ciencia ficción que hace que, al contrario de lo que podría pensarse, la situación sea más creíble, e incluso más angustiante; esa base de cifi es la que hace que el hombre se enfrente a una situación límite, algo sumamente desconocido que hace aflorar todo lo bueno, y todo lo malo de la humanidad.
En resumen, imprescindible, y los propios galardones que mencionábamos al comienzo lo atestiguan. Pero, imprescindible tanto a nivel de ciencia ficción, y que funciona también perfectamente fuera de ese ámbito, como acabo de comentar en el párrafo anterior.     

Argumento:

La humanidad descubre una extraña base alienígena, en la que reposaban una serie de naves con unos destinos prefijados. Esos destinos, desconocidos para los hombres, pueden ser fuentes de enormes riquezas, o llevar al desastre. Los prospectores arriesgan sus vidas con la esperanza de conseguir una parte de esas riquezas. El protagonista, Robinette Broadhead llega a la base con esa esperanza… pero una vez allí, sus propios miedos le hacen dudar y no se decide en participar en ninguna misión. Y eso lo iremos conociendo cuando, años después, acude a sesiones de psicoterapia. Allí seremos testigos de qué pasó, y porqué, en el tiempo que pasó en la base.



Publicado por JAVIER el 24 may 2015 0 comments [Más...]
A veces, una expresión artística se le va de las manos al artista, y no sabe muy bien cómo acabarla, o cómo continuar. Esto pasa a menudo, por lo que tengo visto, en ciertos discos de rock, y en libros, sobre todo de literatura juvenil. Tienen ideas para, por ejemplo, un disco largo, o dos (o uno doble) más cortos. ¿Y qué hacen?; se lanzan a la piscina y crean más material para tener uno doble largo (valga la explicación para libros y sagas). Entonces, bastante material del publicado se nota como de relleno, y la obra final acaba resintiéndose; lo que podría haber sido un buen disco, o libro, acaba pagando por ese excesivo material, que se nota añadido para rellenar minutos/páginas.
Por supuesto, sabéis que hablo de las tres películas de "El Hobbit"; hubieran salido dos muy buenas películas, pero sin embargo el resultado final se resiente por ese exceso de metraje que Peter Jackson se empeña en meter en sus obras sobre la Tierra Media; pero, paradójicamente, esas obras parecen recuperarse… ¡con más material extra, el contenido en las versiones extendidas! En dicho material extendido se explican cosas que en las versiones de cine ha tenido que cortarse, por excesivo extraje/minutaje. Entonces, ¿hay excesivo metraje, o falta para que todo quede perfectamente hilvanado? Ahí es donde entramos, de manera directa, en lo que comentamos al principio, enlazándolo con la excesiva, llamémosle, “grandilocuencia” a la hora de recrear la Tierra Media por parte de Peter Jackson y su equipo; falta de saber sintetizar la narración para dejarlo todo atado sin necesidad de acudir a las extensiones. Claro, esto se hace por dinero, más versiones, más ventas; pero eso no es razón para haber sintetizado en las versiones de cine, y luego haberse extendido lo necesario en las versiones posteriores en los diversos formatos.
Pero, a pesar de esto, mi opinión como en anteriores comentarios, es que ha habido suerte en que sea Peter Jackson (contando en esta ocasión con la ayuda de Guillermo del Toro) el que recree estas historias de la Tierra Media (aún estando de acuerdo en que esto que nos han contado no ha sido "El Hobbit", sino una precuela a "El Señor de los Anillos").

Pero, ¿y en esta “La batalla de los cinco ejércitos?; pues, como digo, venía un tanto lastrada por las dos anteriores. Para mí, por “La desolación de Smaug” y para otros, por “Un viaje Inesperado” (y para muchos otros, por ambas). La anterior parte de esta saga se alargó, en mi opinión, en exceso, con las escenas de persecuciones, huídas, y sobre todo con la parte en los salones de Smaug; además de dejarnos ese final “interruptus” cuando el dragón sale de su “cueva” en dirección a la ciudad del lago. Pero claro, si no se alargan todos esos momentos, se hubiera quedado el tema en que tal vez no se alcanzaran las tres películas… y luego las versiones extendidas tal vez no lo serían tanto. Por eso, en esta ya entramos a verla pensando en qué alargará hasta casi el infinito el director, y cómo enlazará con el final de la anterior… ese principio de película que debía haber sido final de la anterior…
Aquí, como ya sabréis, alarga la(s) batalla(s); pero bueno, como ya sabemos que no vamos a ver en realidad "El Hobbit", sino una parte de "El Señor de los Anillos", puede acabar gustándonos. Ahora bien, en el apartado técnico parece haber dado un paso atrás respecto a las anteriores y, lo que es peor, incluso con las de "El Señor de los Anillos". Hay escenas en las que se nota claramente el CGI; no vamos a entrar en si esas escenas están mejor o peor rodadas, si son tan increíbles que incluso provocan sonrojo ajeno… no, lo peor de todo es que se nota demasiado el “truco”. Y pasa en varias escenas, lo que agrava el asunto. Al menos en la versión 3D HFR que vi yo (mareante en algunos momentos, casi espléndida en otros), pero que también he leído en otros comentarios.  

A nivel actoral, nada que no se sepa; Martin Freeman, Ian McKellen, Luke Evans, Richard Armitage, Evangeline Lilly… y en casi cameos, pero con su importancia, Cate Blanchett, Christopher Lee, Silvester McCoy, Hugo Weaving… y Benedict Cumberbatch.

 En resumen, ”La batalla de los cinco ejércitos” me ha gustado, aún teniendo en cuenta ciertos momentos de fallidos efectos especiales, más que las dos anteriores (dudaría con a primera), y la veo como un buen enlace con "El señor de los Anillos". Como digo, una cosa es la literatura, y otra el cine, y cada uno tiene sus expresiones y maneras de mostrar las cosas. Temas que funcionan en libro pueden no hacerlo en cine, y viceversa; tramas que funcionan vistas en pantalla, tal vez en libro no lo hagan. Así que, básicamente, me parece una buena visión la de Peter Jackson sobre la Tierra Media. Aún así, aún espero que sepa sintetizar y en próximas obras no le gane esa “grandilocuencia” de la que hablábamos, y no alargue en exceso obras que, redondeándolas mejor, podrían ser obras maestras (aunque, tal vez para algunos estas lo sean).




Publicado por JAVIER el 30 dic 2014 0 comments [Más...]
Los trajes de cuero negro y látex de Matrix de los Hermanos Wachowsky, la oscuridad del Batman de Christopher Nolan, el realismo y madurez de la Galáctica de Ronal D. Moore y David Eick, dejaron definitivamente anclados en el siglo pasado a la inocencia juvenil optimista y colorida de las series de televisión de finales de dicho periodo.

El antes y el ahora de la Star Trek de siempre
Foto: videogameblogger

Star Trek: La Nueva Generación —TNG— podría clasificarse así. Esta producción evidenciaba la explotación comercial de una idea que, buena en sus inicios —la Star Trek Original— se estiró hasta «el infinito y más allá». La rigidez de Roddenberry así como de los mediáticos y excesivamente influyentes actores dificultó que evolucionara, algo que a los fieles seguidores de la franquicia no les hubiera importado, pudiendo haber atraído a más público. Pero esto no ocurrió y tras siete temporadas fue cancelada en 1994.
Publicado por Lino Moinelo el 2 nov 2014 0 comments [Más...]
Un año antes de la cancelación de la Star Trek Original se estrenó 2001: Una Odisea del Espacio (1968), asombrando a la audiencia con su precisa y espectacular recreación del espacio. Nueve años después, en el polo opuesto de la ciencia-ficción pero compartiendo una magnificencia similar en el apartado visual, se estreno Star Wars (1977). Tras estos hitos cinematográficos, uno se preguntaba cómo hubiera sido aquella Star Trek de mediados de los 60 si hubieran dispuesto de recursos similares para contar su fascinante y emocionante aventura a través de las estrellas. Finalmente, la respuesta vino diez años después con el estreno en la gran pantalla de Star Trek: the motion picture (Robert Wise, 1979)
Publicado por Lino Moinelo el 26 oct 2014 0 comments [Más...]
[Foto: Wikipedia]
La década de los sesenta, aquellos años sin computadores personales, sin teléfonos inteligentes y sin sondas explorando Marte. Con unos armatostes en blanco y negro en los que los avances que imaginaba la ciencia-ficción de la época parecían todavía más sorprendentes. En aquellos televisores sin mandos a distancia, sus aficionados pudieron emocionarse con aquella mítica locución inicial del comandante Kirk, que les llevaba al otro confín de la galaxia en busca del conocimiento, explorando la última frontera de la Humanidad.
Publicado por Lino Moinelo el 10 ago 2014 0 comments [Más...]

La épica de los dioses que no son dioses
¡Atención: spoilers, y bastantes!


Segundo lanzamiento (después de “Iron Man 3”) de la llamada fase 2 de Marvel Studios (que incluye eventos posteriores a “Los Vengadores”, punto final de la fase 1), y adaptando de forma bastante libre la llamada Saga de Surtur, que escribió y dibujó Walter Simonson en los años 80, llega a las pantallas españolas “Thor: el Mundo Oscuro”, la nueva entrega de las aventuras de este dios nórdico metido a superhéroe que intenta a duras penas compaginar su vida asgardiana con la devoción que siente por la gente de la Tierra (Midgard, para su gente), consiguiendo tan solo que tanto unos como otros acaben enfadándose con él.


Publicado por JAVIER el 2 dic 2013 0 comments [Más...]
 Cuando hablamos de libros de ciencia ficción, no puedo dejar de pensar en tantos autores clásicos, y no tanto, que me han acompañado a la largo de los años. Pero siempre sale a la luz inevitablemente una de las obras maestras del género, me refiero a la saga Dune del autorazo de Frank Herbert, y principalmente al libro numero 1.

La verdad, no se puede agregar demasiado o escribir algo que salga de lo común de los miles de elogios que a través de tanto tiempo se le han dado a esta obra. Bueno, la verdad, para los amantes de la ciencia ficción no puede ser un libro que dejen pasar por alto, ya sea por su gran calidad escrita y la capacidad del autor para crear un universo plagado de misticismo, personajes increíbles, como la manera visionaria de abordar temáticas tan actuales como lo son, la ecología, la cabroneria de los gobiernos y lo peor del ser humano; su capacidad para segregar, separar a los de su misma especie. Tratemos de analizar los puntos más importantes y ver su cabida en el mundo actual ( recuerden que fue publicada en 1966).
Comencemos por las similitudes que se pueden apreciar a la cultura árabe, inspiración que Herbert nunca ocultó, dando claras similitudes fonéticas como escritas; Fremen nos suena al lenguaje árabe, muchos vocablos del universo de su novela se basan en terminología real; así, afirma que en la lengua de la Bene Gesserit, "Kwisatz Haderack" significa "El camino más corto", cuando el término "Haderach" en hebreo corresponde a "El camino". El apellido "Atreides", además, es similar a "Atridas", apellido griego (descendientes de Atreo) citado por Homero.
Publicado por JAVIER el 1 dic 2013 0 comments [Más...]
El juego de Ender (USA-2013) Dirección y guion: Gavin Hood, Efectos Visuales: Digital Domain, Música: Steve Jablowsky, Fotografía: Donald McAlpine, Montaje: Lee Smith, Zach Staenberg, Diseño de producción: Sean Haworth y Ben Procter, Vestuario: Christine Bieselin Clark, Producción: Gigi Pritzker, Orson Scott Card, Robert Chartoff. Intérpretes: Ender Wiggin (Asa Butterfield), Harrison Ford (Hyrum Graff), Gwen Anderson (Viola Davis), Mazer Rackhan (Ben Kingsley), Hailee Steinfeld (Petra), Valentine (Abigail Breslin)

En un futuro indeterminado, Ender Wiggin (Asa Butterfield) es el tercero en una sociedad que solo permite dos hijos (superpoblación obliga). Provisto de un insólito instinto estratégico, es reclutado como estratega de cara a la guerra con los insectores, una raza alienígena que casi destruyó la Tierra en una primera invasión. De apenas doce años de edad, Ender es llevado por el coronel Hyrum Graff (Harrison Ford) a la estación orbital de entrenamiento de cara a convertirle en estratega en la guerra contra los insectores. Protegido por la psicóloga Gwen Anderson (Viola Davis) y enamorado de su compañera Petra (Hailee Steinfeld), su destino parece ser el de nuevo comandante en jefe de la flota estelar. A pesar de la hostilidad que lo rodea y la ambigüedad de sus propias emociones, anhelando a su hermana Valentine (Abigail Breslin), sus decisiones pueden salvar a la especie humana, aunque en el camino acabe con su inocencia para siempre.

Publicado por JAVIER el 14 nov 2013 0 comments [Más...]
RIDDICK (USA-2013)
Dirección y guion: David Twohy, 
Producción: Vin Diesel, Ted Field, Amy Halvorsen, Scoott Kropff, Samantha Vincent, 
Música: Graeme Revell, 
Fotografía: David Eggby, 
Montaje: Tracy Adams, 
Diseño de producción: Joseph C. Nemec III, 
Vestuario: Simonetta Mariano. 
Intérpretes: Vin Diesel (Riddick), Jordy Mollá (Santana), Kate Sackhoff (Dahl), Dave Bautista (Diaz), Nolan Gerard Funk (Luna), Karl Urban (Vaako).

Desde sus inicios como guionista y cineasta David Twohy es pura serie B en la forma y el espíritu. Especializado en reescribir ideas ajenas (Alien 3) o vender las propias (Han llegado), siempre ha manejado personajes de tebeo de forma más o menos resultona sin dar gato por liebre pero sin llegar a cotas de brillantez que le hicieran materia de estudio o culto de convención. Personalmente, no creo que sea peor que figuras más encumbradas del tipo de Joss Whedon , J.J. Abrams o Damon Lindelof, simplemente ha tenido menos suerte.

Publicado por JAVIER el 11 sept 2013 0 comments [Más...]

El jueves 22 de Agosto, a las 17`30 h se celabrará en Bibliocafé Valencia (C/ Amadeo de Saboya 17) la presentación de la antología coordinada por Juan Miguel Aguilera, y publicada por Sportula "Más allá de Némesis". Se trata de una antología situada poco después de los hechos acontecidos en "Némesis", de Juan Miguel Aguiler y Javier Redal, y que conectará con los hechos de los narrados en la saga de Akasa-Puspa, de los mismos autores (y de la que también hay antología, y otra proyectada sitauda poco antes de esto úiltimo).

Publicado por JAVIER el 19 ago 2013 0 comments [Más...]
 Con esta entrevista finalizamos la serie dedicada a los autores de la Editorial Kelonia, realizadas por Carmen Cabello.

Obra: Butterfly 



Pregunta:¿Cuál es la decisión más difícil que has tomado en tu novela? 

Respuesta: Darle una estructura de ópera sinfónica a cada una de las entregas y hacer de Butterfly una obra viva, que número a número se retroalimenta de las opiniones de los lectores.
Publicado por JAVIER el 6 jul 2013 0 comments [Más...]
Autor: Alberto Morán Roa
Obra: El Rey Trasgo – La Ciudadela y la Montaña

Entrevista; Carmen Cabello
 
Pregunta: ¿Cuál es la decisión más difícil que has tomado en tu novela? 

Respuesta: Terminarla. Decir “ya está, no la reviso más”. Meter mi mensaje en la botella, poner el corcho y tirarla al mar.

Publicado por JAVIER el 5 jul 2013 0 comments [Más...]
LA CIENCIA FICCIÓN Y LOS COMICS DE MI TIERNA JUVENTUD 
 
Cuando me propusieron colaborar con un artículo en la revista me sentí tremendamente honrado, pero enseguida me asaltaron las dudas. ¿Cuál es mi relación con la ciencia ficción, la fantasía y el terror, más allá de ser un simple aficionado en cualquiera de sus manifestaciones (literatura, cine, comics o ilustración)? No soy ningún erudito ni me dedico a la creación en este campo. ¿Qué puedo aportar a otros aficionados?
Entonces se me ocurrió indagar en los orígenes de mi afición. Todos tenemos a lo largo de nuestra vida encuentros y desencuentros que nos van conduciendo por la vida, determinando los caminos que tomamos. Y los que suceden durante nuestra infancia y adolescencia tal vez sean los más importantes, los que más contribuyen a convertirnos en los adultos que acabamos siendo. ¡Cuánto uso de ello han hecho los amantes de las realidades alternativas!

Yo cumplía 15 años en 1985, en pleno ecuador de la década más recordada (y magnificada y mitificada) de la historia reciente de este país. No es raro, salíamos de un periodo de cultura dirigida, reprimida y muy gris. Había muchas ganas de romper con eso y probar todo lo que hasta entonces había estado prohibido. Se ha hablado muchísimo de aquello, aunque principalmente se ha hecho hincapié en la música y el cine, La Movida. Pero si hubo algo que influyó en mi formación como lector aficionado a los géneros, algo en lo que invertí más tiempo del que parecería sano o razonable, fueron los cómics. Y aquella fue una década especialmente fecunda, con muchas y variadas cabeceras asomando a los kioscos (¿alguien de menos de 25 años puede imaginarse hoy cómo es un kiosco lleno de portadas variadas con fabulosas ilustraciones de algunos de los mejores dibujantes de todos los tiempos? El edén), dedicadas a las temáticas más variopintas, desde infantiles hasta eróticas y adultas, pasando por el humor, el petardeo y la irreverencia y, cómo no, el terror, la fantasía y la ciencia ficción.
Evidentemente leí relatos de Isaac Asimov y vi las películas que había que ver durante aquellos años, pero fueron los comics los que más alimentaron mi curiosidad y me impulsaron a indagar en los entresijos y las diferentes vertientes del género. Así que me propongo echar la vista atrás y desempolvar aquellas obras que más me impactaron, o las que mejor recuerdo.

HISTORIAS DE LA TABERNA GALÁCTICA (Josep María Beà)

Mi primer contacto con estos relatos de Josep Mª Beà se produjo entre las manoseadas páginas de antiguos números de la revista 1984 que un amigo, mayor que el resto, nos iba pasando a los chavalines, como un maestro Jedi cultivando a sus jóvenes padawanes. La obra se publicó entre 1979 y 1981, aunque yo la debí conocer alrededor del 85 u 86. Y como supongo a la mayoría conocedor de este título, imaginará el efecto que causó en una tierna mente adolescente como era la mía entonces. Fue brutal. Mucho se ha usado el término “surrealista” para hablar de la obra de Beà, aunque yo entonces no tenía ni idea de lo que eso significaba. 
Publicado por JAVIER el 19 may 2013 1 comments [Más...]

Pues no sabía que Jordi Mollá interpretaba en esta tercera parte al villano... Bueno, ahí queda

Pitch Black/Riddick 3


Publicado por JAVIER el 15 may 2013 2 comments [Más...]

POSESIÓN INFERNAL 2013 (USA-Nueva Zelanda) 

Dirección: Fede Alvarez, 
Productores: Sam Raimi, Rob Tapert, Bruce Campbell, 
Música: Roque Baños, Guion: Fede Alvarez, 
Rodo Sayagues, (Diablo Cody y Sam Raimi –no acreditados-), 
Fotografía: Aaron Morton, 
Intérpretes: Jane Levy, Shiloh Fernandez, Jessica Lucas, 
Lou Taylor Pucci, Elizabeth Blackmore.
La maldita nostalgia es siempre una experiencia sadomasoquista y nos recuerda el paso terrible del tiempo sobre aquello que nos gustó en una época y por otra parte (¡ay!) que los tiempos están cambiando como decía el bueno de Bob Dylan y ya nada volverá a ser lo que fue en una ocasión. Aunque todo se pretenda actualizar, los tiempos ya no son los mismos y todo es diferente para bien y para mal. El primer Posesión infernal (82) tardó casi dos años en rodarse (1979 y 1980) con ayuda de unos colegas universitarios de Raimi: Rob Tapert y el imprescindible Bruce Campbell (¡no quiero morirme sin conocer a este tío!); se lanzó en 1981 con vistas al futuro mercado del video de aquellos años (el querido VHS), y se consagró de cara a festivales como Sitges (desmayos incluidos) y piropazos como el que le soltó Stephen King en su día como la cinta más salvaje que había visto aquel año. Y lo mejor de todo es que solo había costado unos 350.000 dólares y Sam Raimi apenas contaba con veintidós años a cuestas en aquel tiempo. Montada con ayuda de un tal Joel Cohen (¿les suena de algo?) mezclaba zombis y posesiones demoniacas en un solo cuerpo, pero su fuerza estaba no tanto en su desarrollo como en su realización: el llamado “estilo Raimi” que hacía de la cámara una fuerza enloquecida que arrasaba todo a su paso (el demonio del bosque, conseguido a base de colocar una cámara de 16 m/m en el morro de una moto). Una secuela magistral, Evil dead 2 (87) llamada aquí jocosamente Terroríficamente muertos y una tercera entrega que ya perdía gas: El ejercito de las tinieblas (92) antes de que Raimi quedase reducido a un aplicado pero impersonal artesano con la sobrevalorada saga Spiderman (sí señores, me expongo a ser lapidado) mientras los fans de toda la vida pedíamos la vuelta de ASH-Bruce Campbell al bosque demoniaco y su cabaña. Se habló de una cuarta parte situada en un posible futuro postnuclear o un remake… y ahí muchos nos echamos a temblar. Hay un dicho que dice que no es buena idea intentar mejorar lo que ya de por sí es inmejorable, a no ser que intentes contar algo diferente. 
Publicado por JAVIER el 12 may 2013 0 comments [Más...]

Gatercon es la convención de "Stargate" que se celebra por segundo año consecutivo en Burjassot, Valencia.

En la convención de 2013 estarán presentes el actor Peter Williams, quien dio vida al primero y más duradero de los enemigos del SG-1, " Apophis ", 
Iñaki Crespo -quien pone la voz en Español a Apophis (Peter Williams)-, Mo Caró -ilustrador con 20 años de profesión, muy vinculado al mundo del cine y la televisión-, y Constantino Martínez Orts -compositor y director de Orquesta que nos acercará aún más la música de Stargate en una fabulosa charla-.

 Además, el programa contará con charlas dadas por físicos, paleontolóogos, biólogos, matemáticos... que nos acercarán el mundo de Stargate a un plano más real.

Recordad, la Gatercon 2.0 se celebrará el fin de semana del 26 al 28 de Abril del 2013 en la localidad valenciana de Burjassot.

Más información en http://www.gatercon.es/

Publicado por JAVIER el 18 mar 2013 0 comments [Más...]
 Acabamos de publicar la reseña de "Wolfgang Stark, el último templario"; la complementamos con esta entrevista a su autor.

1. Bueno, otra vez contigo, después de la entrevista que te realizamos con motivo de la publicación de “Dorian Stark”. ¿Qué ha cambiado para ti en estos meses?

Han sido unos meses muy intensos a todos los niveles. Por primera vez, desde los veintitrés años, he sido capaz de terminar dos novelas. La primera “Tumba de gravedad” llevaba cinco años en mi cabeza. La escribí entre abril/mayo del 2012: 61.320 palabras en tan poco tiempo no suele ser lo habitual para mí, te lo aseguro. La segunda: “Soldado de fortuna” me ha costado casi cuatro años llevarla a buen puerto. Estuve todo el verano leyendo libros sobre las Guerras Napoleónicas, biografías de Bonaparte y viendo películas como “Los Duelistas”, “Master And Commander”, “La última noche de Boris Grushenko” o “Désirée” para documentarme. Por otra parte, he publicado dos libros: “Wolfgang Stark: el último templario” (Editorial Seleer) en septiembre y “Asesino a sueldo” (Editorial Pelícano) en octubre. No puedo quejarme, la verdad.
Publicado por JAVIER el 2 feb 2013 2 comments [Más...]