Hace unos días, publicamos la opinión/reseña del compañero Jorge Zarco acerca de El caballero Oscuro: La Leyenda Renace/Batman; The Dark Knight Rises (en adelante, Batman 3) (ver aquí mismo). Ahora publicamos un artíuclo de opinión acerca de la misma película, pero con unas pequeñas comparativas con las "antiguas" de Batman, y sobre el cine actual de superhéroes, tanto de Marvel, como de DC.

Llegamos así a la preparación del Universo Marvel, y su “carrera” hacia Los Vengadores: Thor, Iron Man II y Capitán América: ninguna me gusta (sin embargo, por otro lado, sí me llega a gustar Green Lantern, otra vez parece que en contra corriente del resto de espectadores). Llega así Los Vengadores, y como he comentado en anteriores ocasiones, no me acaba de convencer. Vuelvo a explicarlo; me gustó, para ser lo que es, no está nada mal, pero adolece de tres grandes fallos a mi parecer: los sucesivos trailers hacen que la batalla final, aún siendo una de las mejores de las películas de superhéroes, y la más extensa (al menos hasta ese momento) la hayamos vista resumida en unos cuantos minutos. Por otro lado… vale, esos son, o pueden ser los Ultimates, o los Ultimate Avengers, en estos momentos no estoy al tanto de la composición de cada grupo, y tal vez sean los que la mayoría de gente que va a ir al cine conozca. Y, por fin, un ritmo muy irregular, una película a la que le cuesta arrancar, llegando en ciertos momentos al aburrimiento, que se salva en su última parte (que es cuando, como digo, llega la batalla final, que se había resumido en el último trailer visto).
Pero al igual que me pasó en XMen, esos no son “mis” vengadores, ni el origen, ni los miembros, ni el arco argumental, etc. Reconozco (y cuando llegue a Batman lo recordaré) que cada uno puede tener en mente “su” película, y no estar de acuerdo con lo que el director ha realizado con “sus” personajes, pero eso es una cosa, un mal que muchos parecen/parecemos tener, pero pocos reconocer, y otra cosa muy diferente es que vayas a ver una película, y lo que te entreguen sea otra diferente. Es decir, repito lo de antes; estos no son Los Vengadores, sino los Ultimates. Algo parecido con los XMen, y sin embargo más acorde con los cómics en el caso de Spiderman.


Y llegamos a Batman 3…
Y me gustó mucho, lo cual resultó una sorpresa hasta para mí mismo. Un guión con varias tramas paralelas –lógico, dado que los guionistas han tomado varios arcos argumentales de los cómics-, espectacularidad, tanto en las acciones como en la BSO y los efectos de sonido. Una Gotham City más “gótica” que nunca (por ejemplo, las escenas del tribunal del pueblo, con ese Jonathan Crane/Espantapájaros, que beben mucho del cine expresionista alemán), tomada por las tropas de Bane…

Encontramos en esta a un Bruce Wayne herido y recluído tras lo acontecido en la segunda entrega; en
ella, Batman/Bruce Wayne aceptó ser la cabeza de turco para que Harvey Dent se considerara como un héroe, y saliera adelante la ley Dent. Por todo ello, además de las secuelas sufridas, Wayne vive recluído, al margen de todo, incluso de empresas Wayne. Pero varios factores determinan la vuelta del murciélago, a la vez que se va encontrando antiguos y nuevos aliados, y nuevos oponentes: pero ahora Batman está en baja forma, así como el empresario Bruce Wayne, y todo parece confabularse en su contra. Y lo mismo sucede con su alter ego, Bruce Wayne.

Podríamos hablar aquí si la película responde al sentimiento actual del pueblo frente a la crisis mundial, o a la superación de los miedos personales, etc, etc. Pero vamos a quedarnos con que es una película espectacular, con varias capas de guión que confluirán en el momento adecuado, con un buen elenco de personajes y artefactos/armas.
Como en la primera parte hablaba de otras películas de superhéroes, en una especie de comparativa, aquí diré, comparándola con la que más me gustó (como explico antes), que Los Vengadores me pareció más lineal, y más cercana a lo que es el cómic de superhéroes, con acciones espectaculares, pero sin sentido (por ejemplo, Thor e Iron Man luchando entre ellos por atrapar a Loki… mientras este está libre cerca de ellos…), y con la típica trama de superhéroes que se conocen/se pelean/se juntan para luchar contra el enemigo. Sin embargo, Batman 3 tiene una estructura de guión de varias capas, diferentes elementos que van constituyendo el armazón de la película, para llegar a una parte final donde encajarán (más o menos bien, según gustos) donde se resolverá, después de algunas sorpresas “made in Nolan”.
Respecto al tema del “exceso de realismo” que también comentaba en la primera parte, reconozco que en esta ha quedado mejor de lo que esperaba, mejorando en bastante (según mi apreciación) ese tema: por ejemplo el tema de la ladrona Selina, que no llega a nombrarse como Catwoman (creo que en alguna portada de prensa vista en el film se le llama “Gata”, pero nadie la nombra como Catwoman). Otro ejemplo, es que al “oscurecer” más el tono de esta cinta, con la toma de la ciudad por Bane y su ejército, la reclusión de las fuerzas policiales en las alcantarillas, las mismas alcantarillas como base primigenia de Bane en la ciudad, el tribunal del pueblo comentado antes, etc, la ciudad misma se torna más oscura y se acerca más a esa “Ciudad Gótica” que “pedía” en párrafos anteriores.
En fin, una película que me ha gustado mucho, más que las dos anteriores, y más que cualquiera de superhéroes (especialmente, de los últimos tiempos), más que muchas de temática general que se puedan ver hoy en día en cine, debido a su trama, sus personajes (tanto nuevos como conocidos), su banda sonora, sus efectos de sonido, sus efectos especiales, etc.
Y el final (o los finales, pues podríamos decir que hay dos, uno con los personajes de Alfred/Wayne/Selina, y otro con “Robin” Blake), espectaculares, más o menos sorpresivos… al menos, volviendo a la comparativa con Los Vengadores, bastante mejor “guardados” que el final de esta.
Un pero; no sé si se debería a que está rodada para IMAX (agradezco a Nolan que no use el 3D, vistas experiencias anteriores…), pero durante toda la proyección se apreciaba una especie de parpadeo…
J. Javier Arnau
Publicado originalmente, en dos partes, en Por Si Acaso: Previniendo Desastres
13 de agosto de 2012, 17:07
Fijate Arnau como un simple detalle estético como la ciudad gótica que tanto reclamas en las anteriores, te ha dejado disfrutar de la película y encontrar sus virtudes, aunque no deje de tener algún giro algo forzado.
Pienso que si pasaras por alto este detalle, lograrías saborear de forma similar las anteriores entregas, sobre todo la segunda. Saludos
17 de agosto de 2012, 19:17
@Lino Moinelo
la idea que subyace es que no me gusta el exceso de realismo en las películas de superhéroes. Cómics y cine son dos medios muy diferentes, claro está, pero considero que debía de intentarse ser más fieles al cómic, y no tratar de ser tan "realista", dado que esa no es su esencia.
Claro, luego éxitos de recaudación en taquillaas, así que se ve que mi punto de vista no es muy válido